Ir al contenido principal

Los yanquis siempre pierden

Intelectual venezolano Roberto Hernández Montoya (Foto: Archivo)
Yvke Mundial/UN/Roberto Hernández Montoya
A los yanquis también les entran las balas”, dijo Fidel cuando la invasión imperial a República Dominicana en 1965. O sea, ¿cuántas guerras han ganado los Estados Unidos luego de su Independencia? Cuando no eran imperio aún, por cierto.

Es casi como Italia, que me aseguran que la última guerra que ganó fue la Guerra de las Galias. Panamá y Grenada no cuentan porque estoy hablando de guerras serias y no de paseos a la playa. No menosprecio a Panamá y a Grenada por su tamaño sino que trato de justipreciar el tamaño imperial como para sufrir tantas catástrofes militares, que ni Los Tres Chiflados.
Sus espantás en todas partes son memorables, Corea, Saigón y ahora Siria y hasta Libia, corriendo de unas guarimbas, comandados por Trump, el megalómano de los megalómanos, que así es como hace a «América» grande de nuevo.
No cuento las gavillas como la guerra que le ganaron a Libia porque no se sabe quién triunfó, aunque sí quién perdió. Las de Afganistán, Irak y Siria no se han decidido y en Siria ya anunciaron la retirada —a ver si cumplen.
Tampoco cuento la Segunda Guerra Mundial porque esa la ganó el pueblo soviético. Los demás se colearon en esa victoria. Les cae un palo de agua y pegan la carrera como perros de quinta. Guerras sucias sí ganan, golpes de Estado de la CIA con militares pícaros, operaciones de bandera falsa como el barco Maine o las Torres Gemelas, financiamiento de gamberros tipo ISIS, masacres estilo Elliott Abrams en El Mozote, asesinato de curas y monjas en El Salvador, negocios mugrientos con narcos colombianos, maniobras con políticos abyectos tipo Macri, Duque, Moreno, Piñera, Bolsonaro, Macron, Addo, Poroshenko, Pedro Sánchez.
Si no es con pueblos indecisos y con guarimberos no emprenden nada, canallas como los dictadores de derecha de Vietnam del Sur, Chapita, Somoza, Batista, Guaidó, baratos y chapuceros. Y clases medias amaestradas hasta la convulsión por el peor Hollywood y por centros comerciales mayameros. Sus ideólogos más descollantes son Trump y Nitu. Su cumbre doctrinaria, el neoliberalismo, da más risa que compasión. Ya sé, los EEUU son formidables, con una creatividad asombrosa pero ojalá no la usaran para destruir.
Roberto Hernández Montoya
@rhm1947

Comentarios

Entradas populares de este blog

.#cañonazo.El empresario Diego Andrés Serafín, buscado como presunto responsable del hurto y tráfico de componentes de cobre del sistema eléctrico desde el estado #Bolívar, figura como directivo de una decena de compañías domiciliadas en #Panamá y en #Florida, EEUU.

  Serafín es economista, vive en #Chacao y sólo tiene 30 años. En la sede de las compañías Alundome y Andome, ubicada entre Cdad. Bolívar y Pto. Ordaz el #CICPC localizó más de 800 toneladas de aluminio y cobre robado de instalaciones eléctricas enterradas en forma de bloques.

¿De dónde proviene la frase “estar al pie del cañón”?

El idioma castellano tiene una enorme cantidad de modismos y frases alegóricas a través de las cuales podemos expresar, con potencia y claridad, un sentimiento, una emoción o una actitud frente a las cosas que nos ocurren. A ese rubro de expresiones populares pertenece la conocida “Estar al pie del cañón“, que utilizamos comúnmente para decir que nos mantenemos firmes en nuestra posición, que estamos dispuestos a todo por cumplir con nuestras obligaciones, compromisos, que nada ni nadie es capaz de doblegar nuestra convicción cuando se trata de ser responsables y no abandonar un propósito. Estar “al pie del cañón” equivale también a permanecer en nuestro puesto sin importar los peligros, el cansancio o las condiciones adversas que nos propone tal o cual situación. En más de una ocasión debemos haberla pronunciado -o escuchado pronunciar- por ejemplo, poco tiempo después de haber sufrido la pérdida de un ser querido, o de haber perdido el empleo, o atravesado por un tratamiento médico ...

Caminito de guarenas. Grupo Cañoneros Sabrosos