Ir al contenido principal

Espiritualidad Liberadora y Cultura de los Pueblos


Por Guido Jorge Zuleta Ibargüen

La remoción de la piedra Kueka, del parque Tiergarten en Berlín, donde permanecía desde que el artista W. K. von Shawarzenfeld se la llevara en 1988, para iniciar el regreso a su tierra venezolana, donde es considerada piedra sagrada por la etnia Pemón de la Gran Sabana, resulta de especial relevancia en la necesaria unidad desde la visión espiritual liberadora en Nuestra América. En especial en esta semana que concluye, de oración por la unidad de los cristianos y de toda la gente de buena voluntad.
En este tiempo de conflictos y peligros para la humanidad, con bombardeos de USA a IRAN, de irresponsabilidad ecológica con consecuencias como los incendios en la Amazonía y en Australia, la unidad con la Espiritualidad Liberadora de Jesús resulta vital en función del cuidado de la gente y de la Casa Común, la Hermana Madre Tierra, como la califica San Francisco de Asís, o la Pacha Mama, como la denomina la espiritualidad indígena en Nuestra América.
El rescate de la Abuela Kueka, así llamada por su pueblo, resulta relevante en función de la valoración de las culturas populares. Evento que coincide con la visión espiritual surgida del Sínodo Panamazónico, convocado por el Papa Francisco, que afirma: Rechazamos una evangelización de estilo colonialista. Anunciar la Buena Nueva de Jesús implica reconocer los gérmenes del Verbo ya presentes en las culturas. La evangelización que hoy proponemos para la Amazonía, es aquella que genera procesos de interculturalidad, que promueven la vida de la Iglesia con una identidad y un rostro amazónico. (Documento Final Sínodo Panamazónico. 26.10.2019. No55).
Luego de siglos de desprecio colonizador a las culturas de los pueblos originarios, se genera una unidad espiritual solidaria, desde diversas fuentes espirituales, con respeto a las culturas y al rescate de los grandes valores solidarios, que permiten la vida en abundancia compartida.

Comentarios

Entradas populares de este blog

.#cañonazo.El empresario Diego Andrés Serafín, buscado como presunto responsable del hurto y tráfico de componentes de cobre del sistema eléctrico desde el estado #Bolívar, figura como directivo de una decena de compañías domiciliadas en #Panamá y en #Florida, EEUU.

  Serafín es economista, vive en #Chacao y sólo tiene 30 años. En la sede de las compañías Alundome y Andome, ubicada entre Cdad. Bolívar y Pto. Ordaz el #CICPC localizó más de 800 toneladas de aluminio y cobre robado de instalaciones eléctricas enterradas en forma de bloques.

¿De dónde proviene la frase “estar al pie del cañón”?

El idioma castellano tiene una enorme cantidad de modismos y frases alegóricas a través de las cuales podemos expresar, con potencia y claridad, un sentimiento, una emoción o una actitud frente a las cosas que nos ocurren. A ese rubro de expresiones populares pertenece la conocida “Estar al pie del cañón“, que utilizamos comúnmente para decir que nos mantenemos firmes en nuestra posición, que estamos dispuestos a todo por cumplir con nuestras obligaciones, compromisos, que nada ni nadie es capaz de doblegar nuestra convicción cuando se trata de ser responsables y no abandonar un propósito. Estar “al pie del cañón” equivale también a permanecer en nuestro puesto sin importar los peligros, el cansancio o las condiciones adversas que nos propone tal o cual situación. En más de una ocasión debemos haberla pronunciado -o escuchado pronunciar- por ejemplo, poco tiempo después de haber sufrido la pérdida de un ser querido, o de haber perdido el empleo, o atravesado por un tratamiento médico ...

Caminito de guarenas. Grupo Cañoneros Sabrosos