Ir al contenido principal

Análisis Internacional. CASO . COLOMBIA por Daniel Garrido

 


El pasado 20 de octubre del presente año, Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional de 2020, anunció públicamente que recibió una carta del presidente del Senado de Colombia, Juan Diego Gómez, quien le informó que se aprobó por unanimidad la Proposición 34, donde se insta a crear una comisión bilateral para trabajar en la normalización de relaciones diplomáticas y conerciales entre ambos países.


Rodríguez acotó que en el parlamento venezolano están listos para "establecer cualquier tipo de coordinación necesaria con el presidente del Congreso y con la comisión designada a tal fin".


No obstante, no se hizo esperar el pronunciamiento oficial del Presidente Duque quien rechazó la carta del Senado a la Asamblea Nacional Venezolana y reiteró que mientras sea presidente Colombia no reconocerá a la “dictadura” de Nicolás Maduro.


Es importante recordar que en enero de 2019, el Gobierno de Iván Duque fue uno de los primeros en reconocer a Guaidó como presidente interino de Venezuela y en diciembre de 2020, la Cancillería Colombiana desconoció los resultados de las elecciones legislativas en Venezuela, en las que el oficialismo retomó la mayoría del Parlamento.


Ahora bien, ¿son los poderes legíslativos capaces de reactivar las relaciones diplomáticas y comerciales entre ambos países? La respuesta es NO. La última palabra en política exterior la tiene el ejecutivo nacional, especificamente el presidente de la República, sin emabrgo, el gesto que el presidente del Senado colombiano envíe una carta a la Asamblea Nacional de mayoría oficialista, representa un reconocimiento de facto, al menos de parte del Legislativo.


Igualmente, Bogotá recién permitió a las autoridades y dirigentes gremiales del departamento fronterizo del Norte de Santander a dialogar con líderes oficialistas del estado Táchira.


Son señales que apuntan a un posible acercamiento que tal vez apunte con el tiempo a la materialización de lo propuesto por el Senado colpmbiano y respaldado por su homólogo venezolano. 


Por lo pronto, Colombia se prepara para ir a las urnas en las elecciones legislativas de marzo y las presidenciales de mayo del próximo año, Venezuela tendrá sus comicios locales y regionales el 21 de noviembre. Poco a poco se irá definiendo el panorama.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Caminito de guarenas. Grupo Cañoneros Sabrosos

 

¿De dónde proviene la frase “estar al pie del cañón”?

El idioma castellano tiene una enorme cantidad de modismos y frases alegóricas a través de las cuales podemos expresar, con potencia y claridad, un sentimiento, una emoción o una actitud frente a las cosas que nos ocurren. A ese rubro de expresiones populares pertenece la conocida “Estar al pie del cañón“, que utilizamos comúnmente para decir que nos mantenemos firmes en nuestra posición, que estamos dispuestos a todo por cumplir con nuestras obligaciones, compromisos, que nada ni nadie es capaz de doblegar nuestra convicción cuando se trata de ser responsables y no abandonar un propósito. Estar “al pie del cañón” equivale también a permanecer en nuestro puesto sin importar los peligros, el cansancio o las condiciones adversas que nos propone tal o cual situación. En más de una ocasión debemos haberla pronunciado -o escuchado pronunciar- por ejemplo, poco tiempo después de haber sufrido la pérdida de un ser querido, o de haber perdido el empleo, o atravesado por un tratamiento médico ...

.#cañonazo.El empresario Diego Andrés Serafín, buscado como presunto responsable del hurto y tráfico de componentes de cobre del sistema eléctrico desde el estado #Bolívar, figura como directivo de una decena de compañías domiciliadas en #Panamá y en #Florida, EEUU.

  Serafín es economista, vive en #Chacao y sólo tiene 30 años. En la sede de las compañías Alundome y Andome, ubicada entre Cdad. Bolívar y Pto. Ordaz el #CICPC localizó más de 800 toneladas de aluminio y cobre robado de instalaciones eléctricas enterradas en forma de bloques.