Ir al contenido principal

Autarquía Emilio Hernández



De todos los países europeos, que sufrirán las consecuencias del conflicto ruso-ucraniano diseñado por Estados Unidos,

el que menos trabajo pasará parece ser Francia, país que a conciencia ha orientado sus esfuerzos para lograr un alto nivel de autosuficiencia o autarquía. Producen casi todo lo que comen, tienen centrales nucleares para generación eléctrica y poseen un nivel de industrialización que les provee las necesidades básicas para la producción. Alemania también tiene un alto nivel de independencia, pero con un peor clima producen menos variedad de alimentos y su reticencia a crear centrales nucleares los ha hecho más dependientes de las importaciones de hidrocarburos, en particular del gas ruso. Los países menos ricos de la Unión Europea ni se diga, tienen una dependencia acentuada del comercio exterior, en particular dependencia energética.


Todo el que haya pasado por Francia se habrá dado cuenta de que la mayoría de los vehículos que circulan por las calles en ese país son franceses. Y si han tenido la oportunidad de cruzar la frontera hacia Alemania, se habrán dado cuenta de que tan pronto cruzan la frontera, la mayoría de los carros que circulan son alemanes. Lo mismo pasa con los productos que se consiguen en los supermercados. Ellos son orgullosos consumidores de sus propios productos. Mucha Unión Europea, pero al final, algunos países más que otros entienden que la seguridad nacional depende del nivel de autarquía, que nunca llegará al 100% en el mundo globalizado actual, pero mientras más nos acercamos a ese ideal, más fuertes somos ante los eventos sobrevenidos.


¿Estamos haciendo lo suficiente en este sentido?


Los bodegones llenos de productos importados no deberían ser motivo de júbilo para nosotros, sino que deberían hacernos saltar las alarmas. ¿Por qué no se aprueba una ley mediante la cual todo comercio minorista (en especial los bodegones) debe tener un mínimo porcentaje de ventas y de área de exhibición de productos nacionales, especialmente de productos de pequeños y medianos productores, incluyendo emprendedores?


Aunque seguramente Rusia seguirá vendiéndonos su trigo y nosotros seguiremos dispuestos a comprárselo, ¿por qué el Estado no organiza concursos con premios para quienes elaboren panes o pastas con harinas de cereales producidos en el país? No es lo mismo un pan de trigo, con ese milagro de la naturaleza llamado gluten, que una arepa o una torta de casabe, aunque todos tengan sus virtudes. Consumimos mucho trigo para el trigo que producimos, pero ¿hemos ideado alternativas atractivas?


Los tímidos pasos que se han dado en la dirección de fortalecer las comunas, en especial desde el punto de vista del intercambio endógeno en ellas, es también signo de preocupación en el escenario de la crisis mundial. El fortalecimiento de unidades comunales de producción/consumo nos hará estratégicamente más resistentes a la guerra económica, que se libra contra el Estado central. Elevemos nuestros niveles de autarquía y ¡venceremos!

Comentarios

Entradas populares de este blog

.#cañonazo.El empresario Diego Andrés Serafín, buscado como presunto responsable del hurto y tráfico de componentes de cobre del sistema eléctrico desde el estado #Bolívar, figura como directivo de una decena de compañías domiciliadas en #Panamá y en #Florida, EEUU.

  Serafín es economista, vive en #Chacao y sólo tiene 30 años. En la sede de las compañías Alundome y Andome, ubicada entre Cdad. Bolívar y Pto. Ordaz el #CICPC localizó más de 800 toneladas de aluminio y cobre robado de instalaciones eléctricas enterradas en forma de bloques.

Caminito de guarenas. Grupo Cañoneros Sabrosos

 

LO ÚLTIMO: Estos ocho países se sumaron a las sanciones de la UE contra Venezuela

Ocho países europeos decidieron unirse a las sanciones de la Unión Europea contra Venezuela, que en febrero llevaron a la expulsión de la embajadora de la UE en Caracas y la declaración como persona non grata de la representante venezolana en Bruselas, comunicó el Consejo de la UE. «El Consejo de la UE decidió el 22 de febrero agregar a 19 personas a la lista de sanciones contra Venezuela. Los países candidatos Macedonia del Norte, Montenegro y Albania, los países de la Asociación Europea de Libre Cambio Islandia y Liechtenstein, así como Ucrania, Moldavia y Georgia se unieron a esa decisión», afirma el documento divulgado este 18 de marzo. por TaboolaEnlaces PatrocinadosTe puede gustar Salvó a una extraña criatura de morir y cuando creció se dio cuenta de lo que era Articles Stone ¿Buscas trabajar en línea en Venezuela? Te podrían pagar mucho más de lo que crees Trabajos en Línea | Anuncio de Búsqueda Encontrar trabajo en EUA desde Venezuela podría ser más fácil de lo que cree Tr...