Ir al contenido principal

¿ Son las Zonas Económicas Exclusivas la solución para Venezuela?

 👂🏾


Es muy común escuchar tanto a políticos como a economistas hablar de las Zonas Económicas Exclusivas como la panacea o respuesta obvia a los problemas económicos propios de los países en vías de desarrollo. Según ellos, la falta de inversión, los problemas de crecimiento y la diversificación en la economía serian resueltos de raíz con estas mágicas herramientas. Si bien las investigaciones sistemáticas sobre las ZEE son pocas, resultan ser reveladoras frente a estas ideas.


🤓 Según el “World Investment Report” (Informe de Inversión Mundial) elaborado por las Naciones Unidas, hasta el 2019 existía en el mundo 5.383 ZEE de distintos ámbitos y acciones, 3 de cada 4 ZEE estaban ubicadas en el continente asiático, donde solo China concentraba 2.543 ZEE en su territorio (el 47% de las ZEE del planeta).


📑 Sin embargo, una encuesta elaborada el mismo año por La Agencia de Promoción de Inversiones, recogida por el mencionado informe, señala que únicamente un 35% de ellas, es decir 1.884 se encontraban en pleno funcionamiento, mientras que un 47% se encontraban parcialmente funcionando o semiparalizadas. 


💥 Las causas principales de este alto porcentaje de paralización serían: la poca rentabilidad y las grandes dificultades que tenían las ZEE en aquel momento para atraer las preciadas Inversiones Extranjeras Directas (IED). Nada más en un 47% de los casos se verificaba algún tipo de relación entre la creación de las ZEE y la participación de las IED en las economías nacionales.


📈 Con respecto al crecimiento, es importante tomar en cuenta el informe elaborado en el 2017 por el Banco Mundial (BM) titulado “Special Economic Zones: An Operational Review of Their Impacts”. El documento presenta una investigación realizada en 346 ZEE durante un periodo de cinco años, con el objetivo de medir el impacto de las ZEE en el crecimiento de sus economías receptoras.


📚 El estudio reveló que solo 19% de las ZEE analizadas crecían a un ritmo mayor que el promedio nacional, mientras que un 50% se mantenía en el ritmo promedio de crecimiento, y un revelador 26% de las ZEE crecía a un ritmo menor al del promedio de su economía.


⏱ El análisis concluye mostrando que, en las Zonas donde existía crecimiento resulta difícil hacer que se sostuviera en el tiempo. Las ZEE proporcionan un impulso temporal durante su fase de desarrollo, pero su impulso disminuye gradualmente a medida que las ZEE maduran, terminando por acoplarse al crecimiento promedio de la economía del país receptor.


🤔 En cuanto a las exportaciones, el informe advierte “que el mero establecimiento de ZEE en una determinada economía no es una condición suficiente para aumentar las exportaciones. Varios países no muestran crecimiento en el comercio a pesar de contar con un número relevante de ZEE en su territorio.” 


❓Pero si los datos son tan contundentes, ¿Qué sostiene el entusiasmo en las ZEE? 

Para Douglas Zhihua Zeng experto en economía china, existe una relación entre el éxito chino con las ZEE y este entusiasmo. Esto generaría la mala interpretación de la táctica de las ZEE en sí misma. Zeng advierte que “Si bien el “modelo de China” ofrece experiencias y lecciones muy útiles para otros países en desarrollo, todo tiene que ser puesto en un contexto local; no hay panacea para el desarrollo”


⭕️ “China aprovechó las ZEE como una herramienta para avanzar hacia un modelo de crecimiento orientado al mercado, en un entorno general muy restrictivo, ofreciendo generosos incentivos fiscales para atraer inversionistas extranjeros. Sin embargo, el macro - ambiente de hoy es muy diferente. Ya las ZEE no son novedad para los inversionistas. Lo cual otorga un carácter de volatilidad a las ZEE que aún no se dimensionua ni se entiende”


😮 Las ZEE se han convertido en un arma que el capitalismo utiliza para embelesa las conciencias y engañarlas. La única forma de luchar contra el neoliberalismo hoy es desmontando la ideología de las ZEE.


Tatuytv✍🏽

Comentarios

Entradas populares de este blog

.#cañonazo.El empresario Diego Andrés Serafín, buscado como presunto responsable del hurto y tráfico de componentes de cobre del sistema eléctrico desde el estado #Bolívar, figura como directivo de una decena de compañías domiciliadas en #Panamá y en #Florida, EEUU.

  Serafín es economista, vive en #Chacao y sólo tiene 30 años. En la sede de las compañías Alundome y Andome, ubicada entre Cdad. Bolívar y Pto. Ordaz el #CICPC localizó más de 800 toneladas de aluminio y cobre robado de instalaciones eléctricas enterradas en forma de bloques.

Caminito de guarenas. Grupo Cañoneros Sabrosos

 

LO ÚLTIMO: Estos ocho países se sumaron a las sanciones de la UE contra Venezuela

Ocho países europeos decidieron unirse a las sanciones de la Unión Europea contra Venezuela, que en febrero llevaron a la expulsión de la embajadora de la UE en Caracas y la declaración como persona non grata de la representante venezolana en Bruselas, comunicó el Consejo de la UE. «El Consejo de la UE decidió el 22 de febrero agregar a 19 personas a la lista de sanciones contra Venezuela. Los países candidatos Macedonia del Norte, Montenegro y Albania, los países de la Asociación Europea de Libre Cambio Islandia y Liechtenstein, así como Ucrania, Moldavia y Georgia se unieron a esa decisión», afirma el documento divulgado este 18 de marzo. por TaboolaEnlaces PatrocinadosTe puede gustar Salvó a una extraña criatura de morir y cuando creció se dio cuenta de lo que era Articles Stone ¿Buscas trabajar en línea en Venezuela? Te podrían pagar mucho más de lo que crees Trabajos en Línea | Anuncio de Búsqueda Encontrar trabajo en EUA desde Venezuela podría ser más fácil de lo que cree Tr...